12 enero 2008

Clorinda Matto de Turner y la aurora del indigenismo

Aunque no soy experto en escribir sobre el rol de las mujeres (ni comprenderlas) a lo largo de la historia -para eso Minerva escribe un interesante blog- trataré de tocar en esta oportunidad un tema un poco espinoso para aquella sociedad peruana del s. XIX: El indigenismo, entendido como la "simple consideración por el pobre indigena".

Clorinda Matto Usandivares nació en Paullu, provincia de Calca, Cuzco, en 1852. Desde los primeros años de su adolescencia colabora en distintos periódicos de la zona con artículos costumbristas a manera de tradiciones. En 1871 se casa con el comerciante inglés John Turner.

Lo que marco a Matto de Turner fue su contacto directo con la población andina "tributaria por ser descendientes de los incas" y haber visto la trágica situación a que eran sometidos por "aquellos mandones de villorio, que aunque se cambien de nombre no degeneran el titulo de tiranos. No muy diferentes son los curas, gobernadores y alcaldes".

Si bien su defensa del indígena tiene un aire maternal, esto no es criticable si tenemos en cuenta el contexto en el cual se ubicó: hasta antes de ella la literatura de la república sólo había considerado al indio como objeto decorativo, en el mejor de los casos, o sino como un ser inferior. En cambio, en la obra de Matto cobra protagonismo y dignidad para denunciar su situación, inspirada en los sucesos que le tocó vivir, la resistencia de los guerrilleros indígenas al mando del general Cáceres frente a la invasión chilena.

Su perseverante actitud indigenista que entonces implicaba herejía, en la medida que también cuestionaba la nefasta acción de la Iglesia en los andes ("curas tiranos discípulos de Valverde"), y en momentos en que nadie se atrevía a escribir sobre ello, pues le valió la excomunión, y sus libros fueron quemados públicamente en la plaza del Cuzco por alterar el orden social cristiano.

Es en la etapa de la Guerra con Chile que ella toma mas contacto con los indígenas, conoce y colabora fervientemente con su amigo Cáceres y en la campaña de la Breña se le oye dirigir discursos en quechua a los remanentes indígenas de Cáceres. Es además en esta época trágica para ella (por la muerte de su marido), en la que escribe una de sus mas importantes obras, "Ima-Súmac": obra teatral que centra su mensaje en la necesidad de expulsar a los invasores y redefinir la identidad nacional, en alusión directa a la ocupación de los chilenos, que salieron del país apenas meses antes del estreno de Ima-Súmac en Arequipa.

En el trama en la que conjugan tiempos pasados y presentes, Ima Súmac actúa como heroína de la resistencia indígena a la presencia invasora y como héroe de su drama y prometido de Ima Súmac, Matto escogió al símbolo más famoso de la resistencia indígena: Túpac Amaru. Ima Súmac, dice Matto, "recuerda una de las épocas gloriosas para el Perú que subyugado por el poder castellano tuvo la inspiración de libertad en el cerebro de Túpac Amaru." Ima Súmac tiene un final trágico y esperanzador a la vez, donde se aprecia el contraste en las motivaciones del enfrentamiento entre extranjeros y nativos: Túpac Amaru y sus seguidores son ajusticiados, mientras la heroína y su familia son torturados para que revelen la ubicación del tesoro perdido de los incas, pero al negarse mueren en el suplicio. Ima Súmac muere segura que "los que vienen sabrán, como nosotros, que no es el oro la felicidad de este mundo. Nuestro padre Sol alumbrará alguna vez el día en que nuestros verdugos caigan bajo la bandera de la patria liberada por los nuestros y que la gloria incaica brille nuevamente".

Luego de "Ima-Súmac", Clorinda publica su más famosa obra, "Aves sin nido", que según sus propias palabras quiso que sea "la fotografía que estereotipe los vicios y virtudes de un pueblo con la consiguiente moraleja correctiva". Atento a esta finalidad su amigo, el entonces presidente Andrés A. Cáceres, le escribió una carta expresándole que "ella había descrito con exactitud de encomio lo que ocurre en la sierra y que yo, en mi larga peregrinación, he podido observar y algunas veces hasta reprimir".

Esta audacia y afinidad para con el caudillo gobernante entonces hicieron que Nicolás de Piérola, Presidente en 1896 tras derrocar a Cáceres, le confiscara sus bienes y la hiciera deportar como subversiva cacerista. Así pues, Clorinda fue obligada a peregrinar por diversos países, hasta que fallece en el exilio en 1909, en Tucumán, Argentina.

Lo más destacable sin duda de la obra de Clorinda Matto de Turner a pesar de sus carencias, es que es un claro ejemplo de cómo la literatura puede contribuir a una auto-exploración de la realidad nacional y por consiguiente a la transformación de la misma, siempre y cuando tenga esa visión crítica del orden establecido.

7 comentarios:

  1. Gracias por la mención :D

    Yo tengo su conocidísimo libro "Aves sin nido", de hecho sólo he podido leer las primeras páginas porque encontré un libro bastante extenso sobre la historia de la mujer en el Perú que va del siglo XV al XX, en lo personal este es bastante recomendable para quien quiera acercarse más a lo que fue el papel de la mujer durante todos estos años (lástima que no abarcan demasiado el siglo XX).

    Pero de lo poco que he leido de "Aves sin nido" se ve bastante bueno, ya se trasluce el trato injusto que se le da al indígena, lo desgraciados que parecen algunos de los personajes. Es muy bueno que hayas tocado el tema de Clorinda Matto de Turner, no sabía que conoció a Caceres, siempre se encuentran datos nuevos en tu blog definitivamente.

    Toda una valiente esa mujer :).

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. ta chevere pero no me ayuda en na...

    ResponderEliminar
  3. Jajaja, buenas noches Anonimo, si supieramos exactamente que estas buscando te podriamos ayudar. Si buscas mas sobre Clorinda Matto de Turnes contacta a Minerva en Ellas en la Historia: http://ellashistoria.blogspot.com

    Ojala te sirva de algo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. me gusto la informacion pero no me sirve de nada

    ResponderEliminar
  5. yo he leido y es muy interesante

    ResponderEliminar
  6. muy bueno lo comentado ezta xiido piz.!

    ResponderEliminar